PARTE 1
PARTE 2
DESCARGAR PARTE 1 AQUI
DESCARGAR PARTE 2 AQUI
AMEN
Leer más...
Mostrando entradas con la etiqueta PREDICACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PREDICACION. Mostrar todas las entradas
PROCLAMANDO Y PROTEGIENDO EL EVANGELIO John Piper
Publicado por
IGLESIA FUENTES DE AGUA VIVA
on lunes, 26 de julio de 2010
Etiquetas:
PREDICACION
Agrega tu comentario
PREDICACION KEN SESSIONS
Publicado por
IGLESIA FUENTES DE AGUA VIVA
on domingo, 2 de mayo de 2010
Etiquetas:
PREDICACION
1 comentarios, agrega el tuyo!

MENSAJE PREDICADO POR EL HNO KEN SESSIONS CON EL TESTIMONIO DE SU VIDA
ESCUCHAR Y DESCARGAR PRESIONE AQUI
GRACIAS SEÑORPOR LA VIDA DE KEN
Leer más...
PREDICACIONES DE ARMANDO ALDUCIN GRATIS Y LISTAS PARA DESCARGA
Publicado por
IGLESIA FUENTES DE AGUA VIVA
on martes, 6 de abril de 2010
Etiquetas:
PREDICACION
1 comentarios, agrega el tuyo!
ESTAS SON LAS NUEVAS PREDICAS DE ARMANDO ALDUCIN ESTA SEMANA
DESCARGA Y DISFRUTA
DIOS AMA AL DADOR ALEGRE
EL BUEN SAMARITANO
EL CANDELERO Y LOS DOS TESTIGOS
EL DOLOR Y LA AGONIA DE LA CRUZ
LAS PREDICAS SE ENCUENTRAN EN EL BOX
Leer más...
DESCARGA Y DISFRUTA
DIOS AMA AL DADOR ALEGRE
EL BUEN SAMARITANO
EL CANDELERO Y LOS DOS TESTIGOS
EL DOLOR Y LA AGONIA DE LA CRUZ
LAS PREDICAS SE ENCUENTRAN EN EL BOX
Leer más...
CONGRESO EL DESAFIO DEL MINISTERIO 2010 USA CON CHUY OLIVARES
Publicado por
IGLESIA FUENTES DE AGUA VIVA
Etiquetas:
PREDICACION
Agrega tu comentario
“Y el ganador es…”
¿De cuando a acá entendimos que la música cristiana es para competir entre nosotros?
¿De dónde sacamos la peregrina idea de nominarnos y premiarnos -o, peor aún, aceptar la nominación y el premio del mundo- por cantar para Dios?
¿Será simplemente que, como parece, ninguno de los nominados y premiados realmente está haciendo su trabajo para el Señor sino para su propia fama, gloria, aplauso y reconocimiento?
Y ¿se agradará Dios en ello?
Gál 1:10 Pues, ¿busco ahora el favor de los hombres, o el de Dios? ¿O trato de agradar a los hombres? Pues si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo.
Fragmento del mensaje “Honrando o deshonrando el ministerio”, del Congreso El Desafío del Ministerio 2010 en Estados Unidos: Crisis de integridad en la iglesia de hoy, efectuado en Casa de Oración Mundo de Fe en Fontana, California, del 18 al 20 de Marzo de 2010. Escuche o descargue las siete conferencias de este Congreso PULSE AQUI
AMEN
Leer más...
¿De cuando a acá entendimos que la música cristiana es para competir entre nosotros?
¿De dónde sacamos la peregrina idea de nominarnos y premiarnos -o, peor aún, aceptar la nominación y el premio del mundo- por cantar para Dios?
¿Será simplemente que, como parece, ninguno de los nominados y premiados realmente está haciendo su trabajo para el Señor sino para su propia fama, gloria, aplauso y reconocimiento?
Y ¿se agradará Dios en ello?
Gál 1:10 Pues, ¿busco ahora el favor de los hombres, o el de Dios? ¿O trato de agradar a los hombres? Pues si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo.
Fragmento del mensaje “Honrando o deshonrando el ministerio”, del Congreso El Desafío del Ministerio 2010 en Estados Unidos: Crisis de integridad en la iglesia de hoy, efectuado en Casa de Oración Mundo de Fe en Fontana, California, del 18 al 20 de Marzo de 2010. Escuche o descargue las siete conferencias de este Congreso PULSE AQUI
AMEN
Leer más...
Spurgeon: ¿Cómo entender pasajes difíciles?
Publicado por
IGLESIA FUENTES DE AGUA VIVA
on lunes, 28 de diciembre de 2009
Etiquetas:
PREDICACION
Agrega tu comentario
Por Allan Roman de PAGINA CON SERMONES Y TRADUCCIONES DE SPURGEON
Daremos inicio a esta nueva reflexión sobre la preponderancia de la Biblia en la predicación del pastor Spurgeon, haciendo la siguiente pregunta: ¿qué pasa con las partes de la Biblia que son difíciles de entender? Esto nos comenta el pastor Spurgeon:
“Permítanme aconsejarles que cuando lean un pasaje de las Escrituras que no entiendan, deben leerlo hasta entenderlo. ‘Tendría que dedicarle más tiempo’, dirá alguien. Bien, eso no te haría daño. ‘Pero suponga que no lo llegue a entender nunca’, vuelven a preguntarme. Continúa tu lectura del pasaje de todas maneras. ‘¿Podría hacernos algún bien, cuando lo leemos, un pasaje de la Escritura que no entendamos?’ Sí, gradualmente se filtra en nuestras almas: al considerarlo detenidamente obtenemos luz del pasaje en cuestión… cuando no comprendo algún capítulo, digo: ‘esto es probablemente comprensible; por tanto, voy a escuchar hablar a mi grandioso Padre, a pesar de que no entienda al principio lo que me dice, y voy a seguir escuchando hasta captar finalmente su significado… Oren en relación a esas palabras y estúdienlas una y otra vez hasta que lleguen finalmente a la esencia del texto… Al Autor de la Biblia nada le agrada más que cuando acudimos directamente a Él para preguntarle qué es lo que quiso decir. Él mismo se pone a la disposición de todo estudiante empeñoso para abrir, por medios conocidos sólo por Él, esas Escrituras que Él mismo ha dictado”.
No ha de sorprendernos que un hombre que fundó un orfanato para niños y niñas, y que poseía él mismo una gran fe infantil, tenga algo que decirnos acerca de la Biblia y los niños. En un sermón intitulado: “La escuela dominical y las Escrituras”, predicado el 18 de Octubre de 1885 sobre el texto “Y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús” (2 Timoteo 3: 15), Spurgeon declaró lo que muchos educadores necesitan saber hoy:
“Los niños pueden comprender la sagrada Escritura tan pronto como son capaces de entender algo. Es un hecho muy notable –que he verificado con muchos maestros- que los niños aprenden a leer más fácilmente en la Biblia que en cualquier otro libro. No podría explicarlo; pudiera ser, tal vez, debido a la simplicidad del lenguaje; yo creo que es debido a eso. Mientras que olvidamos un incidente de la historia común, un hecho bíblico se graba en nosotros”.
Pasó luego a hablar acerca de la importancia de la Biblia en la obra de la escuela dominical: “Uno de los primeros objetivos de la escuela dominical debe ser enseñar a los niños una gran reverencia por estos santos escritos, estas inspiradas Escrituras”. Eso dijo en los días en que las salas de las casas tenían una gigantesca ‘Biblia de la familia’ que solamente servía para recoger polvo o para apuntalar algún mueble tambaleante. Cuánto más necesita el Libro ser reverenciado hoy y, sin embargo, hay un sinnúmero de hogares que ni siquiera poseen una Biblia, a pesar de su bajo precio y de la abundancia de ediciones modernas.
Naturalmente, conociendo el antagonismo del catolicismo romano de aquel entonces en contra de la Biblia, manifestado en su oposición a que los laicos la leyeran, Spurgeon tenía algo que decir a este respecto, y por cierto lo dijo de una manera humorística:
“Un sacerdote le dijo una vez a un pobre irlandés: ‘tu lectura de la Biblia no te traerá ningún bien’. ‘¿Por qué?’, –replicó el hombre- “pues, por el contrario, está escrito: “Escudriña las Escrituras”. Le suplico a su reverencia que me disculpe, pero estaba leyendo precisamente este mandato: debes leerla a tus hijos, pero los sacerdotes no tienen hijos. ¿Cómo puede explicarme eso? “Ah”, -repuso el sacerdote- “los tipos como tú no pueden entender el Libro”. “Bien”, -respondió el hombre- “si no puedo entenderlo, al menos no me hará ningún daño, y si puedo entenderlo, me hará mucho bien.”
Spurgeon fue un predicador bíblico. Habló con verdad y basado en la experiencia cuando dijo en el mismo sermón: “Los pasajes más impactantes de cualquier sermón son los propios textos bíblicos bien colocados”. Él mismo sabía lo que era citar textos colocándolos estratégicamente dentro del sermón, y también sabía cómo exponer un texto o un pasaje de la Escritura; el joven Spurgeon había sido como el joven Timoteo: ambos conocían las Escrituras y las guardaban con celo.
En los sermones de Spurgeon hay dos tipos de citas bíblicas: una es la cita normal, identificada por las clásicas comillas. Pero también hay una gran abundancia de citas bíblicas, insertadas dentro de las frases comos si fuesen las propias palabras de Spurgeon, aunque se trata de citas literales o de paráfrasis de pasajes de las Escrituras, a las que el traductor debe estar atento porque no figuran como referencias, sino como parte de la expresión normal del predicador. Lo curioso del caso es que todo el resto de la frase acoge a la cita de manera natural, y no se ve como algo forzado. Esto nos indica que las Escrituras se habían convertido en ‘biblina’ en Spurgeon.
Creo que ese debe ser uno de nuestros propósitos: aprender a hablar con las Escrituras como si se tratara de nuestro lenguaje normal. Pero esto es más bien un arte. Las citas no deben ser artificiales ni forzadas, para deslumbrar a nuestro interlocutor, sino muy pertinentes y naturales, dichas simplemente porque no podemos expresarnos de otra manera.
Leer más...
Daremos inicio a esta nueva reflexión sobre la preponderancia de la Biblia en la predicación del pastor Spurgeon, haciendo la siguiente pregunta: ¿qué pasa con las partes de la Biblia que son difíciles de entender? Esto nos comenta el pastor Spurgeon:
“Permítanme aconsejarles que cuando lean un pasaje de las Escrituras que no entiendan, deben leerlo hasta entenderlo. ‘Tendría que dedicarle más tiempo’, dirá alguien. Bien, eso no te haría daño. ‘Pero suponga que no lo llegue a entender nunca’, vuelven a preguntarme. Continúa tu lectura del pasaje de todas maneras. ‘¿Podría hacernos algún bien, cuando lo leemos, un pasaje de la Escritura que no entendamos?’ Sí, gradualmente se filtra en nuestras almas: al considerarlo detenidamente obtenemos luz del pasaje en cuestión… cuando no comprendo algún capítulo, digo: ‘esto es probablemente comprensible; por tanto, voy a escuchar hablar a mi grandioso Padre, a pesar de que no entienda al principio lo que me dice, y voy a seguir escuchando hasta captar finalmente su significado… Oren en relación a esas palabras y estúdienlas una y otra vez hasta que lleguen finalmente a la esencia del texto… Al Autor de la Biblia nada le agrada más que cuando acudimos directamente a Él para preguntarle qué es lo que quiso decir. Él mismo se pone a la disposición de todo estudiante empeñoso para abrir, por medios conocidos sólo por Él, esas Escrituras que Él mismo ha dictado”.
No ha de sorprendernos que un hombre que fundó un orfanato para niños y niñas, y que poseía él mismo una gran fe infantil, tenga algo que decirnos acerca de la Biblia y los niños. En un sermón intitulado: “La escuela dominical y las Escrituras”, predicado el 18 de Octubre de 1885 sobre el texto “Y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús” (2 Timoteo 3: 15), Spurgeon declaró lo que muchos educadores necesitan saber hoy:
“Los niños pueden comprender la sagrada Escritura tan pronto como son capaces de entender algo. Es un hecho muy notable –que he verificado con muchos maestros- que los niños aprenden a leer más fácilmente en la Biblia que en cualquier otro libro. No podría explicarlo; pudiera ser, tal vez, debido a la simplicidad del lenguaje; yo creo que es debido a eso. Mientras que olvidamos un incidente de la historia común, un hecho bíblico se graba en nosotros”.
Pasó luego a hablar acerca de la importancia de la Biblia en la obra de la escuela dominical: “Uno de los primeros objetivos de la escuela dominical debe ser enseñar a los niños una gran reverencia por estos santos escritos, estas inspiradas Escrituras”. Eso dijo en los días en que las salas de las casas tenían una gigantesca ‘Biblia de la familia’ que solamente servía para recoger polvo o para apuntalar algún mueble tambaleante. Cuánto más necesita el Libro ser reverenciado hoy y, sin embargo, hay un sinnúmero de hogares que ni siquiera poseen una Biblia, a pesar de su bajo precio y de la abundancia de ediciones modernas.
Naturalmente, conociendo el antagonismo del catolicismo romano de aquel entonces en contra de la Biblia, manifestado en su oposición a que los laicos la leyeran, Spurgeon tenía algo que decir a este respecto, y por cierto lo dijo de una manera humorística:
“Un sacerdote le dijo una vez a un pobre irlandés: ‘tu lectura de la Biblia no te traerá ningún bien’. ‘¿Por qué?’, –replicó el hombre- “pues, por el contrario, está escrito: “Escudriña las Escrituras”. Le suplico a su reverencia que me disculpe, pero estaba leyendo precisamente este mandato: debes leerla a tus hijos, pero los sacerdotes no tienen hijos. ¿Cómo puede explicarme eso? “Ah”, -repuso el sacerdote- “los tipos como tú no pueden entender el Libro”. “Bien”, -respondió el hombre- “si no puedo entenderlo, al menos no me hará ningún daño, y si puedo entenderlo, me hará mucho bien.”
Spurgeon fue un predicador bíblico. Habló con verdad y basado en la experiencia cuando dijo en el mismo sermón: “Los pasajes más impactantes de cualquier sermón son los propios textos bíblicos bien colocados”. Él mismo sabía lo que era citar textos colocándolos estratégicamente dentro del sermón, y también sabía cómo exponer un texto o un pasaje de la Escritura; el joven Spurgeon había sido como el joven Timoteo: ambos conocían las Escrituras y las guardaban con celo.
En los sermones de Spurgeon hay dos tipos de citas bíblicas: una es la cita normal, identificada por las clásicas comillas. Pero también hay una gran abundancia de citas bíblicas, insertadas dentro de las frases comos si fuesen las propias palabras de Spurgeon, aunque se trata de citas literales o de paráfrasis de pasajes de las Escrituras, a las que el traductor debe estar atento porque no figuran como referencias, sino como parte de la expresión normal del predicador. Lo curioso del caso es que todo el resto de la frase acoge a la cita de manera natural, y no se ve como algo forzado. Esto nos indica que las Escrituras se habían convertido en ‘biblina’ en Spurgeon.
Creo que ese debe ser uno de nuestros propósitos: aprender a hablar con las Escrituras como si se tratara de nuestro lenguaje normal. Pero esto es más bien un arte. Las citas no deben ser artificiales ni forzadas, para deslumbrar a nuestro interlocutor, sino muy pertinentes y naturales, dichas simplemente porque no podemos expresarnos de otra manera.
Leer más...
PRAGMATISMO: MODERNISMO RECICLADO
Publicado por
IGLESIA FUENTES DE AGUA VIVA
Etiquetas:
PREDICACION
Agrega tu comentario
Pragmatismo: Modernismo Reciclado
(Por John MacArthur)
¿Es el Pragmatismo Realmente una Amenaza Grave?
Estoy convencido de que el pragmatismo plantea precisamente la misma sutil amenaza a la iglesia en nuestra época que lo que el modernismo representó casi un siglo atrás.
El Modernismo fue un movimiento que abarcó la alta crítica y la teología liberal, al tiempo que negó casi todos los aspectos sobrenaturales de la cristiandad. Pero el modernismo no surgió primero como un ataque abierto contra la doctrina ortodoxa. Los primeros modernistas parecían preocupados principalmente con la unidad interdenominacional. Ellos estaban dispuestos a restar importancia a la doctrina por ese objetivo, porque creían que la doctrina era de por sí divisiva y una iglesia fragmentada llegaría a ser irrelevante en la era moderna. Para aumentar la relevancia del cristianismo, los modernistas trataron de sintetizar las enseñanzas cristianas con las últimas ideas de la ciencia, la filosofía y la crítica literaria.
Los modernistas vieron la doctrina como una cuestión secundaria. Hicieron hincapié en la fraternidad y la experiencia y dejaron de hacer hincapié en las diferencias doctrinales. La Doctrina, según ellos, debe ser fluida y adaptable, ciertamente no es algo por lo que vale la pena luchar. En 1935, John Murray dio esta evaluación del modernista típico:
El modernista muy a menudo se enorgullece de la suposición de que se ocupa de la vida, con los principios de conducta y el hacer operativo los principios de Jesús en todos las áreas de la vida, individuales, sociales, eclesiásticas, industriales y políticas. Su lema ha sido que el cristianismo es vida, no doctrina, y piensa que los cristianos ortodoxos o fundamentalistas, como le gusta llamarlo, se refiere simplemente a la conservación y la perpetuación de los dogmas de fe doctrinal desgastadas, una preocupación que hace de la ortodoxia en su estima una petrificación fría y sin vida del cristianismo. [“The Sanctity of the Moral Law,” Collected Writings of John Murray, 4 vols. (Edinburgh: Banner of Truth, 1976),1:193.)]
Cuando precursores de la modernidad comenzaron a aparecer a finales de 1800, pocos cristianos se preocuparon. Las controversias más acaloradas en aquellos días eran relativamente pequeños retrocesos contra hombres como Charles Spurgeon, -hombres que estaban tratando de advertir a la iglesia acerca de la amenaza. La mayoría de los cristianos-en particular los líderes de la iglesia –fueron completamente in-receptivos a este tipo de advertencias. Después de todo, no era como si los de afuera estuvieran imponiendo nuevas enseñanzas sobre la Iglesia, se trataba de personas de dentro de las denominaciones y los estudiosos, en eso. Ciertamente no tenían una agenda para socavar el núcleo de la teología ortodoxa o para atacar el corazón del cristianismo. La división y el cisma parecían un peligro mucho mayor que la apostasía.
Pero cualesquiera que sean los motivos de los modernistas en un primer momento, sus ideas no representaban una grave amenaza a la ortodoxia, como la historia ha demostrado. El movimiento generó enseñanzas que diezmaron a prácticamente todas las principales denominaciones en la primera mitad de este siglo. Al minimizar la importancia de la doctrina, el modernismo abrió la puerta al liberalismo teológico, el relativismo moral, y la incredulidad a escala. La mayoría de los evangélicos hoy en día tienden a equiparar la palabra “modernismo”, con la negación a gran escala de la fe. A menudo se olvida que el objetivo de los primeros modernistas era simplemente hacer la iglesia más “moderna”, más unificada, más pertinente y más aceptable para la época moderna escéptica.
Al igual que los pragmáticos de hoy.
Como la iglesia de hace cien años, vivimos en un mundo de cambios rápidos –con avances importantes en la ciencia, la tecnología, la política mundial, y la educación. Al igual que los hermanos de esa generación, los cristianos de hoy están abiertos, incluso ansiosos, por el cambio en la iglesia. Al igual que ellos, anhelamos la unidad entre los fieles. Y como ellos, somos sensibles a la hostilidad de un mundo incrédulo.
Desafortunadamente, hay por lo menos otro paralelo entre la iglesia de hoy y la iglesia en el siglo XIX: muchos cristianos parecen ignorar por completo, ó no quieren ver, que graves peligros amenazan a la Iglesia desde dentro. Sin embargo, si la historia de la Iglesia nos enseña algo, nos enseña que los ataques más devastadores en la fe siempre han comenzado como errores sutiles que surgen desde dentro.
Viviendo en una época inestable, la Iglesia no puede permitirse el lujo de ser vacilante. Servimos a la gente desesperada en busca de respuestas, y no podemos suavizar el tono de la verdad o atenuar el evangelio. Si hacemos amistad con el mundo, nos colocamos en enemistad con Dios. Si confiamos en los mecanismos mundanos, automáticamente renunciar al poder del Espíritu Santo.
Estas verdades son afirmadas repetidas veces en la Escritura: ¿No sabéis que la amistad del mundo es enemistad contra Dios? Cualquiera, pues, que quiera ser amigo del mundo, se constituye enemigo de Dios” (Santiago 4:4). “No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él.” (1 Jn. 2:15).
“El rey no se salva por la multitud del ejército, Ni escapa el valiente por la mucha fuerza. Vano para salvarse es el caballo; La grandeza de su fuerza a nadie podrá librar” (Sal. 33:16, 17). “¡ Ay de los que descienden a Egipto por ayuda, y confían en caballos; y su esperanza ponen en carros, porque son muchos, y en jinetes, porque son valientes; y no miran al Santo de Israel, ni buscan a Jehová!” (Isa. 31:1). “No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, ha dicho Jehová de los ejércitos” (Zacarías 4:6).
¿Es Pecado Aún La Mundanalidad?
La mundanalidad rara vez es mencionada siquiera hoy en día, mucho menos identificada por lo que es. La palabra misma está comenzando a sonar pintoresca. Mundanalidad es el pecado de permitir que los apetitos, ambiciones, o la conducta de uno sean moldeados de acuerdo a los valores terrenales. “Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo. Y el mundo pasa, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre.” (1 Jn. 2:16, 17).
Sin embargo, hoy tenemos el extraordinario espectáculo de programas de la iglesia diseñados expresamente para satisfacer el deseo carnal, los apetitos sensuales, y el orgullo humano “los deseos de la carne y los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida”. Para lograr esta atracción mundana, las actividades de la iglesia a menudo van más allá de la mera frivolidad. Desde hace varios años un colega mío ha sido recaudador de un “archivo de horror” de recortes que informan cómo las iglesias están empleando innovaciones para evitar que los servicios de adoración se conviertan en aburridos. En los últimos cinco años, algunas de las iglesias evangélicas más grandes de América han utilizado trucos mundanos como payasadas, variedades, exposiciones de lucha libre, e incluso contar chistes para darle vida a sus reuniones del domingo. Ninguna clase de bromas, al parecer, es demasiado ofensiva para ser introducidas en el santuario. Lo burlesco se está convirtiendo rápidamente en la liturgia de la Iglesia pragmática.
Por otra parte, muchos en la iglesia creen que esta es la única manera en que lleguen a alcanzar al mundo.. Si las multitudes inconversas sin iglesia no quieren himnos tradicionales ni predicación bíblica, se nos dice, hay que darles lo que quieren. Cientos de iglesias han seguido precisamente esa teoría y en realidad examina a los incrédulos para aprender lo que se tardarían en logar que asistan.
Sutilmente el objetivo es convertirse en asistencia a la iglesia y la aceptación en lugar de una vida transformada.. La predicación de la Palabra y la confrontación directa del pecado se consideran medios arcaicos e ineficaces para ganar el mundo. Después de todo, esas cosas realmente alejan más a la gente. ¿Por qué no atraer a la gente en el redil ofreciéndoles lo que desean, creando un ambiente acogedor y confortable, y atendiendo a los mismos deseos que constituyen sus impulsos más fuertes? En tanto podamos lograr que acepten a Jesús de alguna manera, haciéndolo más agradable o haciendo Su mensaje menos ofensivo.
Ese tipo de pensamiento mal distorsiona la misión de la iglesia. La Gran Comisión no es un manifiesto de comercialización. La evangelización no requiere de vendedores, sino de profetas. Es la Palabra de Dios, y no cualquier tentación terrenal, la que planta la semilla para el nuevo nacimiento (1 Ped. 1:23). No ganamos nada, sino el desagrado de Dios, si queremos eliminar lo ofensivo de la cruz (cf. 5:11).
¿Toda Innovación es incorrecta?
Por favor no malinterprete mi preocupación. No es la innovación en sí a lo que me opongo. Yo reconozco que los estilos de adoración están siempre en movimiento. También me doy cuenta que si el puritano típico del decimoséptimo siglo entrara en Grace Community Church (donde soy pastor) podría verse afectado por nuestra música, probablemente consternado al ver hombres y mujeres sentados juntos, y muy posiblemente perturbados por que usamos un sistema público de dirección. Spurgeon mismo no apreciaría nuestro órgano. Pero yo no estoy a favor de una iglesia estancada. Y yo no estoy ligado a ningún estilo musical o litúrgico en particular.. Esas cosas en sí mismas no son cuestiones de las Escrituras, incluso la dirección. Tampoco creo que mis preferencias personales en la materia sean necesariamente superiores a los gustos de los demás. No tengo ningún deseo para fabricar algunas reglas arbitrarias que rigen lo que es aceptable o no en los servicios de la iglesia. Hacerlo sería la esencia del legalismo.
Mi queja es hacia una filosofía que relega la Palabra de Dios a un papel subordinado en la iglesia. Creo que es anti-bíblico elevar el entretenimiento sobre la predicación y la adoración en el servicio de la iglesia. Y yo estoy en contra de aquellos que creen que el arte de vender puede llevar a la gente al reino más eficazmente que un Dios soberano. Esa filosofía ha abierto la puerta a la mundanalidad en la iglesia.
“Porque no me avergüenzo del evangelio”, escribió el apóstol Pablo (Romanos 1:16). Desafortunadamente, “avergonzarse del Evangelio” parece cada vez más apto a una descripción de algunas de las iglesias más visibles e influyentes de nuestra época.
Veo sorprendentes paralelismos entre lo que está sucediendo en la iglesia de hoy y lo que ocurrió hace cien años. Cuanto más leo sobre aquella época, más se refuerza mi convicción de que estamos viendo que la historia se repite.
Traducción: Armando Valdez
Tomado de Shepherds Fellowship Pulpit Magazine
Leer más...
(Por John MacArthur)
¿Es el Pragmatismo Realmente una Amenaza Grave?
Estoy convencido de que el pragmatismo plantea precisamente la misma sutil amenaza a la iglesia en nuestra época que lo que el modernismo representó casi un siglo atrás.
El Modernismo fue un movimiento que abarcó la alta crítica y la teología liberal, al tiempo que negó casi todos los aspectos sobrenaturales de la cristiandad. Pero el modernismo no surgió primero como un ataque abierto contra la doctrina ortodoxa. Los primeros modernistas parecían preocupados principalmente con la unidad interdenominacional. Ellos estaban dispuestos a restar importancia a la doctrina por ese objetivo, porque creían que la doctrina era de por sí divisiva y una iglesia fragmentada llegaría a ser irrelevante en la era moderna. Para aumentar la relevancia del cristianismo, los modernistas trataron de sintetizar las enseñanzas cristianas con las últimas ideas de la ciencia, la filosofía y la crítica literaria.
Los modernistas vieron la doctrina como una cuestión secundaria. Hicieron hincapié en la fraternidad y la experiencia y dejaron de hacer hincapié en las diferencias doctrinales. La Doctrina, según ellos, debe ser fluida y adaptable, ciertamente no es algo por lo que vale la pena luchar. En 1935, John Murray dio esta evaluación del modernista típico:
El modernista muy a menudo se enorgullece de la suposición de que se ocupa de la vida, con los principios de conducta y el hacer operativo los principios de Jesús en todos las áreas de la vida, individuales, sociales, eclesiásticas, industriales y políticas. Su lema ha sido que el cristianismo es vida, no doctrina, y piensa que los cristianos ortodoxos o fundamentalistas, como le gusta llamarlo, se refiere simplemente a la conservación y la perpetuación de los dogmas de fe doctrinal desgastadas, una preocupación que hace de la ortodoxia en su estima una petrificación fría y sin vida del cristianismo. [“The Sanctity of the Moral Law,” Collected Writings of John Murray, 4 vols. (Edinburgh: Banner of Truth, 1976),1:193.)]
Cuando precursores de la modernidad comenzaron a aparecer a finales de 1800, pocos cristianos se preocuparon. Las controversias más acaloradas en aquellos días eran relativamente pequeños retrocesos contra hombres como Charles Spurgeon, -hombres que estaban tratando de advertir a la iglesia acerca de la amenaza. La mayoría de los cristianos-en particular los líderes de la iglesia –fueron completamente in-receptivos a este tipo de advertencias. Después de todo, no era como si los de afuera estuvieran imponiendo nuevas enseñanzas sobre la Iglesia, se trataba de personas de dentro de las denominaciones y los estudiosos, en eso. Ciertamente no tenían una agenda para socavar el núcleo de la teología ortodoxa o para atacar el corazón del cristianismo. La división y el cisma parecían un peligro mucho mayor que la apostasía.
Pero cualesquiera que sean los motivos de los modernistas en un primer momento, sus ideas no representaban una grave amenaza a la ortodoxia, como la historia ha demostrado. El movimiento generó enseñanzas que diezmaron a prácticamente todas las principales denominaciones en la primera mitad de este siglo. Al minimizar la importancia de la doctrina, el modernismo abrió la puerta al liberalismo teológico, el relativismo moral, y la incredulidad a escala. La mayoría de los evangélicos hoy en día tienden a equiparar la palabra “modernismo”, con la negación a gran escala de la fe. A menudo se olvida que el objetivo de los primeros modernistas era simplemente hacer la iglesia más “moderna”, más unificada, más pertinente y más aceptable para la época moderna escéptica.
Al igual que los pragmáticos de hoy.
Como la iglesia de hace cien años, vivimos en un mundo de cambios rápidos –con avances importantes en la ciencia, la tecnología, la política mundial, y la educación. Al igual que los hermanos de esa generación, los cristianos de hoy están abiertos, incluso ansiosos, por el cambio en la iglesia. Al igual que ellos, anhelamos la unidad entre los fieles. Y como ellos, somos sensibles a la hostilidad de un mundo incrédulo.
Desafortunadamente, hay por lo menos otro paralelo entre la iglesia de hoy y la iglesia en el siglo XIX: muchos cristianos parecen ignorar por completo, ó no quieren ver, que graves peligros amenazan a la Iglesia desde dentro. Sin embargo, si la historia de la Iglesia nos enseña algo, nos enseña que los ataques más devastadores en la fe siempre han comenzado como errores sutiles que surgen desde dentro.
Viviendo en una época inestable, la Iglesia no puede permitirse el lujo de ser vacilante. Servimos a la gente desesperada en busca de respuestas, y no podemos suavizar el tono de la verdad o atenuar el evangelio. Si hacemos amistad con el mundo, nos colocamos en enemistad con Dios. Si confiamos en los mecanismos mundanos, automáticamente renunciar al poder del Espíritu Santo.
Estas verdades son afirmadas repetidas veces en la Escritura: ¿No sabéis que la amistad del mundo es enemistad contra Dios? Cualquiera, pues, que quiera ser amigo del mundo, se constituye enemigo de Dios” (Santiago 4:4). “No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él.” (1 Jn. 2:15).
“El rey no se salva por la multitud del ejército, Ni escapa el valiente por la mucha fuerza. Vano para salvarse es el caballo; La grandeza de su fuerza a nadie podrá librar” (Sal. 33:16, 17). “¡ Ay de los que descienden a Egipto por ayuda, y confían en caballos; y su esperanza ponen en carros, porque son muchos, y en jinetes, porque son valientes; y no miran al Santo de Israel, ni buscan a Jehová!” (Isa. 31:1). “No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, ha dicho Jehová de los ejércitos” (Zacarías 4:6).
¿Es Pecado Aún La Mundanalidad?
La mundanalidad rara vez es mencionada siquiera hoy en día, mucho menos identificada por lo que es. La palabra misma está comenzando a sonar pintoresca. Mundanalidad es el pecado de permitir que los apetitos, ambiciones, o la conducta de uno sean moldeados de acuerdo a los valores terrenales. “Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo. Y el mundo pasa, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre.” (1 Jn. 2:16, 17).
Sin embargo, hoy tenemos el extraordinario espectáculo de programas de la iglesia diseñados expresamente para satisfacer el deseo carnal, los apetitos sensuales, y el orgullo humano “los deseos de la carne y los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida”. Para lograr esta atracción mundana, las actividades de la iglesia a menudo van más allá de la mera frivolidad. Desde hace varios años un colega mío ha sido recaudador de un “archivo de horror” de recortes que informan cómo las iglesias están empleando innovaciones para evitar que los servicios de adoración se conviertan en aburridos. En los últimos cinco años, algunas de las iglesias evangélicas más grandes de América han utilizado trucos mundanos como payasadas, variedades, exposiciones de lucha libre, e incluso contar chistes para darle vida a sus reuniones del domingo. Ninguna clase de bromas, al parecer, es demasiado ofensiva para ser introducidas en el santuario. Lo burlesco se está convirtiendo rápidamente en la liturgia de la Iglesia pragmática.
Por otra parte, muchos en la iglesia creen que esta es la única manera en que lleguen a alcanzar al mundo.. Si las multitudes inconversas sin iglesia no quieren himnos tradicionales ni predicación bíblica, se nos dice, hay que darles lo que quieren. Cientos de iglesias han seguido precisamente esa teoría y en realidad examina a los incrédulos para aprender lo que se tardarían en logar que asistan.
Sutilmente el objetivo es convertirse en asistencia a la iglesia y la aceptación en lugar de una vida transformada.. La predicación de la Palabra y la confrontación directa del pecado se consideran medios arcaicos e ineficaces para ganar el mundo. Después de todo, esas cosas realmente alejan más a la gente. ¿Por qué no atraer a la gente en el redil ofreciéndoles lo que desean, creando un ambiente acogedor y confortable, y atendiendo a los mismos deseos que constituyen sus impulsos más fuertes? En tanto podamos lograr que acepten a Jesús de alguna manera, haciéndolo más agradable o haciendo Su mensaje menos ofensivo.
Ese tipo de pensamiento mal distorsiona la misión de la iglesia. La Gran Comisión no es un manifiesto de comercialización. La evangelización no requiere de vendedores, sino de profetas. Es la Palabra de Dios, y no cualquier tentación terrenal, la que planta la semilla para el nuevo nacimiento (1 Ped. 1:23). No ganamos nada, sino el desagrado de Dios, si queremos eliminar lo ofensivo de la cruz (cf. 5:11).
¿Toda Innovación es incorrecta?
Por favor no malinterprete mi preocupación. No es la innovación en sí a lo que me opongo. Yo reconozco que los estilos de adoración están siempre en movimiento. También me doy cuenta que si el puritano típico del decimoséptimo siglo entrara en Grace Community Church (donde soy pastor) podría verse afectado por nuestra música, probablemente consternado al ver hombres y mujeres sentados juntos, y muy posiblemente perturbados por que usamos un sistema público de dirección. Spurgeon mismo no apreciaría nuestro órgano. Pero yo no estoy a favor de una iglesia estancada. Y yo no estoy ligado a ningún estilo musical o litúrgico en particular.. Esas cosas en sí mismas no son cuestiones de las Escrituras, incluso la dirección. Tampoco creo que mis preferencias personales en la materia sean necesariamente superiores a los gustos de los demás. No tengo ningún deseo para fabricar algunas reglas arbitrarias que rigen lo que es aceptable o no en los servicios de la iglesia. Hacerlo sería la esencia del legalismo.
Mi queja es hacia una filosofía que relega la Palabra de Dios a un papel subordinado en la iglesia. Creo que es anti-bíblico elevar el entretenimiento sobre la predicación y la adoración en el servicio de la iglesia. Y yo estoy en contra de aquellos que creen que el arte de vender puede llevar a la gente al reino más eficazmente que un Dios soberano. Esa filosofía ha abierto la puerta a la mundanalidad en la iglesia.
“Porque no me avergüenzo del evangelio”, escribió el apóstol Pablo (Romanos 1:16). Desafortunadamente, “avergonzarse del Evangelio” parece cada vez más apto a una descripción de algunas de las iglesias más visibles e influyentes de nuestra época.
Veo sorprendentes paralelismos entre lo que está sucediendo en la iglesia de hoy y lo que ocurrió hace cien años. Cuanto más leo sobre aquella época, más se refuerza mi convicción de que estamos viendo que la historia se repite.
Traducción: Armando Valdez
Tomado de Shepherds Fellowship Pulpit Magazine
Leer más...
¡¡¡¡ REGRESEN A LA CRUZ !!!!
Publicado por
IGLESIA FUENTES DE AGUA VIVA
on sábado, 19 de diciembre de 2009
Etiquetas:
PREDICACION
Agrega tu comentario
SEIS MANERAS EN QUE sATANAS SE ESTA ROBANDO LA NAVIDAD Por John Macarthur
Publicado por
IGLESIA FUENTES DE AGUA VIVA
on martes, 15 de diciembre de 2009
Etiquetas:
PREDICACION
Agrega tu comentario
Por John F. Macarthur
Mateo 2 y Lucas 2
La mayoría de las personas en el mundo se perderá la próxima Navidad. ¿Cómo puede ser eso? ¿Cómo alguien puede perderse de Navidad, dada la cantidad de publicidad, propaganda y promoción que la festividad recibe cada año? Porque aunque muchos celebran la Navidad cada año, la mayoría no sabe de qué se trata. A pesar de la promoción de todos los medios de comunicación de la Navidad, la mayoría de la gente se perderá porque se ha vuelto tan obscura.
Para aquellos de nosotros que conocemos y amamos al Señor Jesucristo, la Navidad es un tiempo para centrarse en Su nacimiento. Pero incluso podemos quedar atrapados en el torbellino de la actividad alrededor de la Navidad y se la puede perder en un sentido práctico. Satanás ha confundido tanto el concepto cristiano de la Navidad con tal parafernalia innecesaria que su verdadero significado se pierde fácilmente.
Una Breve Historia de la Navidad
La mayoría de los estudiosos dudan de que el 25 de Diciembre sea la fecha real del nacimiento de Cristo. No hay apoyo bíblico para ello, y hay más en contra. Esa fecha fue decidida por la iglesia en Roma en el siglo IV. Tenían una razón específica para hacerlo.
Muchos de los primeros habitantes de la tierra fueron los adoradores del sol, ya que dependían del curso anual del sol en el cielo. La mayoría de las personas realizaban fiestas en el tiempo del solsticio de invierno (mediados de Diciembre) – un momento en que los días eran más cortos. Ellos construyeron hogueras para darle fuerza al dios del sol y traerlo de vuelta a la vida. Cuando se hizo evidente que los días eran cada vez más largos, había gran regocijo.
Los padres de la iglesia de Roma decidieron celebrar el nacimiento de Cristo en el solsticio de invierno. Era su intento de cristianizar las fiestas paganas populares. Pero no lograron que el pueblo lo hiciera. En lugar de continuar las festividades paganas, se nos dejó con una unión extraña de elementos cristianos y paganos que caracteriza a nuestra celebración de la Navidad moderna.
Los siguientes ejemplos le darán una idea de la cantidad de costumbres paganas que conforman lo que conocemos como Navidad.
Para los romanos el mes de diciembre marcó el Festival de la Saturnalia (diciembre 17-24). Una de sus costumbres más comunes durante el festival era dar regalos unos a otros. Hasta donde sabemos de allí es donde vino la idea de intercambiar regalos. La corona de flores de hojas siempre verde también se deriva de la fiesta Saturnalia, en el que las casas estaban decoradas con ramas de hoja verdes. Los druidas de Inglaterra recogían muérdagos sagrados para sus ceremonias y decorar sus casas con ella. Se cree que el primer árbol de Navidad fue instituido por Bonifacio, un misionero Inglés de Alemania en el siglo VIII. Se supone que sustituyó a los sacrificios al roble del dios sagrado Odín, con un abeto adornado en homenaje a Cristo. Algunos afirman que Martín Lutero introdujo el árbol de Navidad iluminándolo con velas.
“Santa Claus” es una abreviación de San Nicolás, un obispo de Asia Menor en el siglo IV, conocido por su extraordinaria generosidad. Más tarde fue asociado con hacer regalos al final del año. San Nicolás fue adoptado por los Países Bajos como el santo patrono de los niños. En vísperas de San Nicolás, los niños que dejaban sus zapatos llenos de heno para el caballo blanco de santa.
No es de extrañar que mucha gente se pierda la Navidad. La simplicidad del nacimiento de Cristo se ahoga en un mar de tradiciones y muchas de origen pagano. Incluso peor que eso, cuando Cristo nació en Belén, la mayoría de la gente de ese día se lo perdió. En los relatos siguientes de los evangelios, vamos a ver seis maneras en que la gente se pierde la Navidad, y aprender a como evitar nosotros el mismo error.
Ignorancia por Exceso de Ocupaciones
Lucas 2:7 dice: "[María] Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.” La primera persona que se perdió la Navidad fue el posadero. Fue incapaz de dejar entrar a María y a José, porque no había sitio para ellos. Al parecer, era indiferente a su situación – no hay ninguna indicación de la Escritura que él haya pedido alguna ayuda.
Note que el versículo 7 dice: “dio a luz a su primogénito.” La propia María dio a luz a Jesús. Ella misma, lo envolvió en pañales. José estaba ahí para ayudar, pero si era como la mayoría de los padres jóvenes, habría sido de poca ayuda. La gente de oriente son hospitalarios, amables, y compasivos. No son bárbaros. Ellos no son el tipo de gente que dejaría a una mujer sola tener a su bebé. Pero en este caso, lo hicieron. ¿Dónde estaban las parteras? Uno pensaría que el posadero habría conocido a alguien que podría haber ayudado.
Lucas nos dice que lo acostó en un pesebre, que es un comedero de animales. Los paños en que envolvió a Jesús eran largas tiras de tela. Cada vez que un bebé nace, de inmediato el bebé es limpiado. Entonces, las extremidades del bebé y el cuerpo se envuelven en estos trapos pañales y luego se envuelve en una manta exterior. Ese era un deber que normalmente llevaba a cabo una partera. Pero María tenía que hacerlo todo ella misma. El Comentarista G. Campbell Morgan escribió: “Piense en el patetismo del mismo. ‘Dio a luz; lo envolvió en pañales.’ Es muy hermoso, pero ¡oh, lástima de ella, la tragedia de ella, la soledad de ella, que en aquella hora, todas las horas, cuando la feminidad debía estar rodeado por el cuidado tierno, estaba sola. El método del escritor es muy distinto. Ella, con sus propias manos, envolvió el bebé envolviendo con los pañales y lo acostó en un pesebre. No había nadie que lo hiciera por ella. Vuelvo a decir, lástima y sin embargo la gloria de la misma en el corazón de María” (El Evangelio Según San Lucas [Old Tappan, NJ: Revell, 1931], p. 36).
No sabemos nada sobre el posadero, porque la Biblia no dice nada acerca de él. Algunos comentaristas especulan que Jesús nació en un establo, algunos piensan que nació en una cueva, y otros creen que nació en un patio abierto en la posada. Una cosa sí sabemos: cual sea la hospitalidad que María y José esperaban encontrar, no la encontraron – fueron rechazados.
¿Por qué el posadero se perdió la Navidad? Creo que la respuesta más simple es sobre-ocupación. Estaban ocupados. La posada estaba llena porque se hizo un censo que se celebraría en Belén. La ciudad estaba repleta de personas cuyos ancestros provenían de allí. Puesto que Belén era la ciudad de David, todos los que estaban en la línea de David estaban allí, incluyendo a José y María. El posadero no era necesariamente hostil y antipático, el sólo estaba ocupado.
Muchas personas son como el posadero. Las habitaciones de sus almas están llenas de cosas innecesarias – con cosas que no importan. Como resultado, pierden el Cristo de Dios. Nuestra sociedad está llena de lo innecesario, lo insignificante, y lo vano. Gastamos una fortuna en acumular cosas para que podamos dejarlas a nuestros hijos para que peleen por ellas cuando morimos. Y nuestro tiempo es devorado por las exigencias de nuestras cosas sobre nosotros.
La gente se pierde de Cristo en el tiempo de la Navidad, porque Él es desplazado por un mundo que dicta lo que se debe pensar, hacer y comprar. Al igual que el posadero, la gente de hoy está demasiado ocupada. El posadero no sabía nada sobre el bebé que María daría a luz, y tampoco tenía por que. Ellos no sabían quién es Cristo y no sabían por qué vino. En cambio, estaban ignorantemente absortos con lo mundano y lo vano.¡Qué triste es que muchas personas vivan sus vidas en pos de lo mismo, sólo para despertar un día en la eternidad sin Dios!
Temor Celoso
En Mateo 2 nos encontramos a otro hombre que se perdió la Navidad:
“Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle… Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.”(vv. 1-3, 7-8).
Herodes era el rey de la tierra. Fingió su deseo de adorar a Jesucristo, pero él tenía miedo porque había nacido Uno que era llamado el Rey de los Judíos. La palabra griega traducida como “turbó” en el versículo tres significa “estar agitado” o “conmovido”. Lleva la idea de pánico total. Herodes en pánico ¿Por qué? Tenía miedo de Jesús – miedo de otro rey. Veamos por qué.
Julio César nombró al padre de Herodes, Antípatro, para ser procurador o gobernador de Judea bajo la ocupación romana. Antípatro se las arregló para que su hijo de Herodes fuese nombrado prefecto de Galilea.
En ese oficio Herodes fue un éxito en la represión de las bandas de guerrilleros judíos que continuaron la lucha en contra de sus gobernantes extranjeros. Después de huir a Egipto, cuando los partos invadieron Palestina, Herodes entonces fue a Roma y en el 40 aC, fue declarado por Octavio y Antonio (con el consentimiento del senado romano) para ser rey de los Judíos. Invadió Palestina el siguiente año y, tras varios años de combates, expulsó a los partos y estableció su reino.
Porque él no era judío, sino Idumeo (un edomita), Herodes se casó con Mariamne, heredera de la casa de hasmonea judía, para hacerse más aceptable a los Judíos que ahora gobernaba. Él era un guerrero hábil y capaz, orador y diplomático.
Pero también era cruel y despiadado. Era increíblemente celoso, sospechoso, y temía por su posición y poder. Ante el temor de una amenaza potencial, tenía al sumo sacerdote Aristóbulo, el hermano de su esposa, que se ahogó – después de lo cual proporcionó un funeral magnífico, donde fingió llorar.
A continuación, Mariamne se suicidó, y luego su madre y dos de sus propios hijos. Cinco días antes de su muerte (alrededor de un año después del nacimiento de Jesús) tuvo un tercer hijo ejecutado. Una de las mayores pruebas de su sed de sangre y crueldad insana fue tener a los ciudadanos más distinguidos de Jerusalén detenidos y encarcelados, poco antes de su muerte.
Debido a que no conocía a nadie que llorara su propia muerte, dio órdenes para que aquellos presos fuesen ejecutados al momento de su muerte. Así garantizaba que habría duelo en Jerusalén.
Ese acto de barbarie se superó en crueldad sólo por su masacre de “todos los hijos varones que había en Belén y en todos sus alrededores, de dos años y menores” (Mateo 2:16). Mediante esta acción esperaba matar a cualquier amenaza a su trono del Único que los Magos decían que había nacido Rey de los Judíos.
¿Por qué Herodes se perdió la Navidad?. Un miedo celoso. No piense que ya no hay más Herodes en este mundo, sólo tiene que leer el periódico. El hombre está depravado.
Hay Herodes en cada sociedad. Pero hay una gran lección para toda la humanidad. Mucha gente se pierde la Navidad, por la misma clase de miedo Herodes. Herodes tenía miedo de que alguien tomaría su trono.
Hoy en día la gente tiene miedo de renunciar a sus propios planes, prioridades, valores y moral. No quieren venir a Cristo, porque Él pondrá obstáculos – pondrá demandas en sus vidas. Eso significa que tendrá que modificar la forma en que viven. Los medios de comunicación dicen a la gente a hagan lo suyo, dominen su propio destino, y trazar su propio destino. El mundo está lleno de reyes que no se arrodillan ante Jesucristo, y así se pierde la Navidad como Herodes.
¿Y usted? ¿Ha dicho que no a Jesucristo, porque tiene miedo de la demande que le impondrá?¿Quieres ser el amo y señor de su vida y el rey de su pequeño reino? Eso es trágico – Su reino es mucho más glorioso!
Indiferencia Orgullosa
Una vez que Herodes supo por los sabios que el niño que iba a nacer, sería el Rey de los Judíos, reunió
“Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta: Y tú, Belén, de la tierra de Judá, No eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; Porque de ti saldrá un guiador, Que apacentará a mi pueblo Israel.” (Mateo 2:4-6). Herodes llamó a los expertos.
Los sumos sacerdotes consistían en el sumo sacerdote, el capitán de la policía del Templo, y el mejor de los otros sacerdotes – los que habían grandes habilidades administrativas, docentes, y de liderazgo. La mayor parte de los sumos sacerdotes eran los saduceos. Los escribas eran principalmente fariseos.
Ellos fueron los lingüistas y los intérpretes que entendían la cultura y la historia de los datos bíblicos. Los dos grupos sabían que el Mesías iba a nacer porque sabían que Miqueas había profetizado que Belén iba a ser su lugar de nacimiento (5:2).
Una cosa que el pueblo judío había estado buscando, y aún hoy en día, era el Mesías. Habían estado esperando un libertador a lo largo de su historia, especialmente cuando estaban bajo la opresión romana. Sin embargo, estos sacerdotes y escribas no estaban dispuestos a recorrer pocos kilómetros para averiguar si este bebé podría ser el Mesías.
¿Por qué se perdieron la Navidad? La indiferencia. No les importaba. Tenían todos los hechos, pero no necesitan un Mesías.¿Por qué? Debido a que eran fariseos – se veían a sí mismos como guardianes perfectos de la ley. En sus mentes eran todo lo que Dios podría pedir de ellos. Se podría decir que estaban llenos de indiferencia orgullosa porque la indiferencia es siempre el resultado del orgullo. No había lugar para el Hijo de Dios en su sistema. Cuando el niño ya crecido salió a escena, lo odiaron y lo despreciaron. Así que planearon su asesinato y pedían a gritos su sangre.
Jesús señaló su indiferencia en un fuerte reproche en Mateo 9.
“Y aconteció que estando él sentado a la mesa en la casa, he aquí que muchos publicanos y pecadores, que habían venido, se sentaron juntamente a la mesa con Jesús y sus discípulos”. (v. 10).
Jesús se sentó a comer con personas que necesitaban su ayuda: los marginados, los recaudadores de impuestos, traidores, y los pecadores.
“Cuando vieron esto los fariseos, dijeron a los discípulos: ¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores? Al oír esto Jesús, les dijo: Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. Id, pues, y aprended lo que significa: Misericordia quiero, y no sacrificio. Porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores, al arrepentimiento.” (vv. 11-13).
Cuando los fariseos celebraron una fiesta, invitaban a gente arrogante. Cuando Jesús celebró una fiesta, dio la bienvenida a aquellos que sabían que eran pecadores y estaban desesperadamente conscientes de su necesidad de un Salvador.
Hoy mucha gente pierde la Navidad porque no se dan cuenta que son pecadores. Así que ignorar a Cristo. Ellos no muestran ningún interés en el Salvador, porque no entienden su necesidad de ser salvados. Ellos no entienden que la paga del pecado es muerte (Romanos 6:23) – que el pecado hace caer a la gente a un infierno eterno. En consecuencia, ignoraron el remedio, porque ni siquiera sabían que tenían una enfermedad.
Ritual Religioso
Lucas 2 indica otro grupo de personas que perdieron la Navidad:
“Había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño. Y he aquí, se les presentó un ángel del Señor, y la gloria del Señor los rodeó de resplandor; y tuvieron gran temor” (vs. 8 -9).
El ángel proclamó el nacimiento de Cristo, y los pastores fueron a Belén para verlo. El versículo 20 dice: “Y volvieron los pastores glorificando y alabando a Dios por todas las cosas que habían oído y visto, como se les había dicho” De todas las personas en Jerusalén, Dios seleccionó a los pastores para recibir la gran noticia sobre el nacimiento de Cristo.
Los pastores eran un grupo despreciado de personas. Ellos no podrían mantener todos los lavados ceremoniales y actividades porque estaban ocupados atendiendo a las ovejas. Sin embargo, nadie de la ciudad vino a ver al Niño Jesús, excepto estos pastores “sucios”. Sin embargo, dos personas especiales tomaron nota de El cuando fue llevado a la ciudad.
Lucas 2:25-26 menciona Simeón – un hombre que “este hombre, justo y piadoso, esperaba la consolación de Israel; y el Espíritu Santo estaba sobre él. Y le había sido revelado por el Espíritu Santo, que no vería la muerte antes que viese al Ungido del Señor”. Lucas 2:36-38 nos habla de Ana, una viuda que vio al Mesías en el templo, y que “hablaba del niño a todos los que esperaban la redención en Jerusalén” (v. 38).
Sin embargo, la masa de gente en Jerusalén se perdió la Navidad. El nacimiento de Cristo tuvo lugar a pocos kilómetros de distancia. Fue el cumplimiento de todos sus sueños y esperanzas – el evento que cambiaría el destino del mundo -, pero se lo perdieron.¿Por qué se lo perdieron? Por la Religión. Estaban tan ocupados con los ritos de su religión que se perdieron de la realidad de su nacimiento. Cuando Jesús preguntó a sus discípulos: “¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?” (Mateo 16:13), su respuesta fue: “Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías, o alguno de los profetas” (v. 14). Todas las especulaciones eran incorrectas. Jesús no encajaba en el sistema religioso de su tiempo. Y la gente sabía que no lo era después de haber dado el Sermón del Monte.
La religión maldice a un alma más rápido que cualquier cosa si es algo menos que la verdadera adoración del Dios verdadero. Un sistema religioso falso, otorga a una persona un lugar para esconderse – un lugar donde puede ocultar su espiritualidad. La gente inmersa en diversos cultos hablan sobre Dios, Cristo y las Escrituras, pero no conocen a Cristo. Están perdidos en medio de la religión. Así que la gente de Jerusalén se perdió la Navidad mientras eran religiosos.
La Idolatría
Los romanos también se perdieron la Navidad. La profecía de Miqueas de que el Cristo niño nacería en Belén, se puso en marcha por un emperador pagano.
Lucas 2:1-2 dice, “Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo el mundo fuese empadronado. Este primer censo se hizo siendo Cirenio gobernador de Siria.” Los soldados romanos registraban el pueblo y tomaban el censo.
A lo largo de la vida de Cristo, vemos la presencia de los romanos. Antes de su muerte apareció Cristo ante Pilatos, el gobernador romano de Judea (Juan 18:28-40). Fue ejecutado por los romanos (Mateo 27:27-36).
Los guardias romanos mintieron acerca de su resurrección, difundiendo una historia para encubrir la realidad de que El resucitó de los muertos (Mateo 28:11-15). Todos ellos se perdieron la Navidad a causa de su idolatría: adoraban a sus dioses. Cristo no se amoldaba a ellos. Ellos adoraban a una multitud de dioses, y el pináculo de su culto era el culto al emperador. Así, en medio de su idolatría pagana se perdieron la Navidad.
El mundo de hoy está lleno de personas que adoran a sus propios dioses. Ellos no adoran a los ídolos como lo hicieron en la época de Cristo, pero todavía tenemos ídolos y dioses. Algunas personas adoran el dinero. Algunas personas adoran el sexo. Otros adoran coches, barcos y casas. Algunos adoran el poder y el prestigio.
Esas cosas son los dioses paganos de hoy – los ídolos del siglo XXI. Y si eso es lo que usted está adorando, se perderá la Navidad, también. Puede recibir algunos regalos, comer una gran cena, y disfrutar de un bonito pino decorado, pero se perderá la Navidad.
El Exceso de Familiaridad
Tal vez lo más triste de todo: el pueblo de Nazaret se perdió la Navidad. Lucas 2:39-40 dice:
“Después de haber cumplido con todo lo prescrito en la ley del Señor, volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. Y el niño crecía y se fortalecía, y se llenaba de sabiduría; y la gracia de Dios era sobre él”. Cuando Jesús volvió a Nazaret, era diferente de cualquier otro niño en Nazaret. Acompañó a sus padres a Jerusalén para celebrar la Pascua cuando él tenía doce años de edad. El procedió a confundir a los doctores de teología en el Templo (Lucas 2:41-47). Pasó treinta años de su vida en Nazaret, sin embargo, los residentes no le reconocieron.
Lucas 4 presenta la tragedia que tuvo lugar cuando Jesús reveló su identidad a los nazarenos:
“Vino a Nazaret, donde se había criado; y en el día de reposo* entró en la sinagoga, conforme a su costumbre, y se levantó a leer. Y se le dio el libro del profeta Isaías; y habiendo abierto el libro, halló el lugar donde estaba escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; A pregonar libertad a los cautivos, Y vista a los ciegos; A poner en libertad a los oprimidos; A predicar el año agradable del Señor. Y enrollando el libro, lo dio al ministro, y se sentó; y los ojos de todos en la sinagoga estaban fijos en él. Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros. Y todos daban buen testimonio de él, y estaban maravillados de las palabras de gracia que salían de su boca, y decían: ¿No es éste el hijo de José? Él les dijo: Sin duda me diréis este refrán: Médico, cúrate a ti mismo; de tantas cosas que hemos oído que se han hecho en Capernaum, haz también aquí en tu tierra. Y añadió: De cierto os digo, que ningún profeta es acepto en su propia tierra.” (vv. 16-24).
El pueblo de Nazaret se perdió la Navidad debido a la familiaridad excesiva. Ellos conocían a Jesús como el hijo de José, y no lo consideraban que como alguien especial. Después de que Jesús terminó de hablar en la sinagoga, la gente “…levantándose, le echaron fuera de la ciudad, y le llevaron hasta la cumbre del monte sobre el cual estaba edificada la ciudad de ellos, para despeñarle. Mas él pasó por en medio de ellos, y se fue” (vv. 29-30).
El exceso de familiaridad es una cosa fatal. Me encuentro con tantas personas que dicen haber sido criados en un ambiente cristiano, pero no son cristianos. El temor acoge mi corazón cuando oigo eso. El exceso de familiaridad estrangula la convicción. Cuando usted ha escuchado algo tantas veces sin hacer nada al respecto, tal familiaridad puede generar desprecio.
Marcos 6:6 nos da el propio análisis de Cristo de la gente de Nazaret: “estaba asombrado de la incredulidad de ellos.” Mateo 13:58 agrega: “Y no hizo allí muchos milagros, a causa de la incredulidad de ellos.” El exceso de familiaridad con la verdad de la Navidad puede criar un corazón de piedra. Es mejor responder, mientras que su corazón sea blando, o su corazón se endurecerá y no tendrá la oportunidad de responder (Proverbios 29:1).
Conclusión
Hay muchas formas de perder de Navidad: un exceso de ocupación por ignorancia, el ritual, la idolatría, y el exceso de familiaridad. Pero detrás de todas esas razones está la incredulidad. Muchas personas simplemente se niegan a creer en Jesucristo.
El apóstol Juan dijo: “En el mundo estaba, y el mundo por él fue hecho; pero el mundo no le conoció. A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron. Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios” (Juan 1:10-12).
Si usted ha perdido la realidad de la Navidad en su vida, sepa que si recibe al Señor Jesucristo y creen en su nombre, la Navidad se convertirá en real para usted. Puede suceder hoy en este día, y es entre usted y Dios (2 Corintios 6:1-2; Romanos 10:8-11).
Leer más...
Mateo 2 y Lucas 2
La mayoría de las personas en el mundo se perderá la próxima Navidad. ¿Cómo puede ser eso? ¿Cómo alguien puede perderse de Navidad, dada la cantidad de publicidad, propaganda y promoción que la festividad recibe cada año? Porque aunque muchos celebran la Navidad cada año, la mayoría no sabe de qué se trata. A pesar de la promoción de todos los medios de comunicación de la Navidad, la mayoría de la gente se perderá porque se ha vuelto tan obscura.
Para aquellos de nosotros que conocemos y amamos al Señor Jesucristo, la Navidad es un tiempo para centrarse en Su nacimiento. Pero incluso podemos quedar atrapados en el torbellino de la actividad alrededor de la Navidad y se la puede perder en un sentido práctico. Satanás ha confundido tanto el concepto cristiano de la Navidad con tal parafernalia innecesaria que su verdadero significado se pierde fácilmente.
Una Breve Historia de la Navidad
La mayoría de los estudiosos dudan de que el 25 de Diciembre sea la fecha real del nacimiento de Cristo. No hay apoyo bíblico para ello, y hay más en contra. Esa fecha fue decidida por la iglesia en Roma en el siglo IV. Tenían una razón específica para hacerlo.
Muchos de los primeros habitantes de la tierra fueron los adoradores del sol, ya que dependían del curso anual del sol en el cielo. La mayoría de las personas realizaban fiestas en el tiempo del solsticio de invierno (mediados de Diciembre) – un momento en que los días eran más cortos. Ellos construyeron hogueras para darle fuerza al dios del sol y traerlo de vuelta a la vida. Cuando se hizo evidente que los días eran cada vez más largos, había gran regocijo.
Los padres de la iglesia de Roma decidieron celebrar el nacimiento de Cristo en el solsticio de invierno. Era su intento de cristianizar las fiestas paganas populares. Pero no lograron que el pueblo lo hiciera. En lugar de continuar las festividades paganas, se nos dejó con una unión extraña de elementos cristianos y paganos que caracteriza a nuestra celebración de la Navidad moderna.
Los siguientes ejemplos le darán una idea de la cantidad de costumbres paganas que conforman lo que conocemos como Navidad.
Para los romanos el mes de diciembre marcó el Festival de la Saturnalia (diciembre 17-24). Una de sus costumbres más comunes durante el festival era dar regalos unos a otros. Hasta donde sabemos de allí es donde vino la idea de intercambiar regalos. La corona de flores de hojas siempre verde también se deriva de la fiesta Saturnalia, en el que las casas estaban decoradas con ramas de hoja verdes. Los druidas de Inglaterra recogían muérdagos sagrados para sus ceremonias y decorar sus casas con ella. Se cree que el primer árbol de Navidad fue instituido por Bonifacio, un misionero Inglés de Alemania en el siglo VIII. Se supone que sustituyó a los sacrificios al roble del dios sagrado Odín, con un abeto adornado en homenaje a Cristo. Algunos afirman que Martín Lutero introdujo el árbol de Navidad iluminándolo con velas.
“Santa Claus” es una abreviación de San Nicolás, un obispo de Asia Menor en el siglo IV, conocido por su extraordinaria generosidad. Más tarde fue asociado con hacer regalos al final del año. San Nicolás fue adoptado por los Países Bajos como el santo patrono de los niños. En vísperas de San Nicolás, los niños que dejaban sus zapatos llenos de heno para el caballo blanco de santa.
No es de extrañar que mucha gente se pierda la Navidad. La simplicidad del nacimiento de Cristo se ahoga en un mar de tradiciones y muchas de origen pagano. Incluso peor que eso, cuando Cristo nació en Belén, la mayoría de la gente de ese día se lo perdió. En los relatos siguientes de los evangelios, vamos a ver seis maneras en que la gente se pierde la Navidad, y aprender a como evitar nosotros el mismo error.
Ignorancia por Exceso de Ocupaciones
Lucas 2:7 dice: "[María] Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.” La primera persona que se perdió la Navidad fue el posadero. Fue incapaz de dejar entrar a María y a José, porque no había sitio para ellos. Al parecer, era indiferente a su situación – no hay ninguna indicación de la Escritura que él haya pedido alguna ayuda.
Note que el versículo 7 dice: “dio a luz a su primogénito.” La propia María dio a luz a Jesús. Ella misma, lo envolvió en pañales. José estaba ahí para ayudar, pero si era como la mayoría de los padres jóvenes, habría sido de poca ayuda. La gente de oriente son hospitalarios, amables, y compasivos. No son bárbaros. Ellos no son el tipo de gente que dejaría a una mujer sola tener a su bebé. Pero en este caso, lo hicieron. ¿Dónde estaban las parteras? Uno pensaría que el posadero habría conocido a alguien que podría haber ayudado.
Lucas nos dice que lo acostó en un pesebre, que es un comedero de animales. Los paños en que envolvió a Jesús eran largas tiras de tela. Cada vez que un bebé nace, de inmediato el bebé es limpiado. Entonces, las extremidades del bebé y el cuerpo se envuelven en estos trapos pañales y luego se envuelve en una manta exterior. Ese era un deber que normalmente llevaba a cabo una partera. Pero María tenía que hacerlo todo ella misma. El Comentarista G. Campbell Morgan escribió: “Piense en el patetismo del mismo. ‘Dio a luz; lo envolvió en pañales.’ Es muy hermoso, pero ¡oh, lástima de ella, la tragedia de ella, la soledad de ella, que en aquella hora, todas las horas, cuando la feminidad debía estar rodeado por el cuidado tierno, estaba sola. El método del escritor es muy distinto. Ella, con sus propias manos, envolvió el bebé envolviendo con los pañales y lo acostó en un pesebre. No había nadie que lo hiciera por ella. Vuelvo a decir, lástima y sin embargo la gloria de la misma en el corazón de María” (El Evangelio Según San Lucas [Old Tappan, NJ: Revell, 1931], p. 36).
No sabemos nada sobre el posadero, porque la Biblia no dice nada acerca de él. Algunos comentaristas especulan que Jesús nació en un establo, algunos piensan que nació en una cueva, y otros creen que nació en un patio abierto en la posada. Una cosa sí sabemos: cual sea la hospitalidad que María y José esperaban encontrar, no la encontraron – fueron rechazados.
¿Por qué el posadero se perdió la Navidad? Creo que la respuesta más simple es sobre-ocupación. Estaban ocupados. La posada estaba llena porque se hizo un censo que se celebraría en Belén. La ciudad estaba repleta de personas cuyos ancestros provenían de allí. Puesto que Belén era la ciudad de David, todos los que estaban en la línea de David estaban allí, incluyendo a José y María. El posadero no era necesariamente hostil y antipático, el sólo estaba ocupado.
Muchas personas son como el posadero. Las habitaciones de sus almas están llenas de cosas innecesarias – con cosas que no importan. Como resultado, pierden el Cristo de Dios. Nuestra sociedad está llena de lo innecesario, lo insignificante, y lo vano. Gastamos una fortuna en acumular cosas para que podamos dejarlas a nuestros hijos para que peleen por ellas cuando morimos. Y nuestro tiempo es devorado por las exigencias de nuestras cosas sobre nosotros.
La gente se pierde de Cristo en el tiempo de la Navidad, porque Él es desplazado por un mundo que dicta lo que se debe pensar, hacer y comprar. Al igual que el posadero, la gente de hoy está demasiado ocupada. El posadero no sabía nada sobre el bebé que María daría a luz, y tampoco tenía por que. Ellos no sabían quién es Cristo y no sabían por qué vino. En cambio, estaban ignorantemente absortos con lo mundano y lo vano.¡Qué triste es que muchas personas vivan sus vidas en pos de lo mismo, sólo para despertar un día en la eternidad sin Dios!
Temor Celoso
En Mateo 2 nos encontramos a otro hombre que se perdió la Navidad:
“Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle… Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.”(vv. 1-3, 7-8).
Herodes era el rey de la tierra. Fingió su deseo de adorar a Jesucristo, pero él tenía miedo porque había nacido Uno que era llamado el Rey de los Judíos. La palabra griega traducida como “turbó” en el versículo tres significa “estar agitado” o “conmovido”. Lleva la idea de pánico total. Herodes en pánico ¿Por qué? Tenía miedo de Jesús – miedo de otro rey. Veamos por qué.
Julio César nombró al padre de Herodes, Antípatro, para ser procurador o gobernador de Judea bajo la ocupación romana. Antípatro se las arregló para que su hijo de Herodes fuese nombrado prefecto de Galilea.
En ese oficio Herodes fue un éxito en la represión de las bandas de guerrilleros judíos que continuaron la lucha en contra de sus gobernantes extranjeros. Después de huir a Egipto, cuando los partos invadieron Palestina, Herodes entonces fue a Roma y en el 40 aC, fue declarado por Octavio y Antonio (con el consentimiento del senado romano) para ser rey de los Judíos. Invadió Palestina el siguiente año y, tras varios años de combates, expulsó a los partos y estableció su reino.
Porque él no era judío, sino Idumeo (un edomita), Herodes se casó con Mariamne, heredera de la casa de hasmonea judía, para hacerse más aceptable a los Judíos que ahora gobernaba. Él era un guerrero hábil y capaz, orador y diplomático.
Pero también era cruel y despiadado. Era increíblemente celoso, sospechoso, y temía por su posición y poder. Ante el temor de una amenaza potencial, tenía al sumo sacerdote Aristóbulo, el hermano de su esposa, que se ahogó – después de lo cual proporcionó un funeral magnífico, donde fingió llorar.
A continuación, Mariamne se suicidó, y luego su madre y dos de sus propios hijos. Cinco días antes de su muerte (alrededor de un año después del nacimiento de Jesús) tuvo un tercer hijo ejecutado. Una de las mayores pruebas de su sed de sangre y crueldad insana fue tener a los ciudadanos más distinguidos de Jerusalén detenidos y encarcelados, poco antes de su muerte.
Debido a que no conocía a nadie que llorara su propia muerte, dio órdenes para que aquellos presos fuesen ejecutados al momento de su muerte. Así garantizaba que habría duelo en Jerusalén.
Ese acto de barbarie se superó en crueldad sólo por su masacre de “todos los hijos varones que había en Belén y en todos sus alrededores, de dos años y menores” (Mateo 2:16). Mediante esta acción esperaba matar a cualquier amenaza a su trono del Único que los Magos decían que había nacido Rey de los Judíos.
¿Por qué Herodes se perdió la Navidad?. Un miedo celoso. No piense que ya no hay más Herodes en este mundo, sólo tiene que leer el periódico. El hombre está depravado.
Hay Herodes en cada sociedad. Pero hay una gran lección para toda la humanidad. Mucha gente se pierde la Navidad, por la misma clase de miedo Herodes. Herodes tenía miedo de que alguien tomaría su trono.
Hoy en día la gente tiene miedo de renunciar a sus propios planes, prioridades, valores y moral. No quieren venir a Cristo, porque Él pondrá obstáculos – pondrá demandas en sus vidas. Eso significa que tendrá que modificar la forma en que viven. Los medios de comunicación dicen a la gente a hagan lo suyo, dominen su propio destino, y trazar su propio destino. El mundo está lleno de reyes que no se arrodillan ante Jesucristo, y así se pierde la Navidad como Herodes.
¿Y usted? ¿Ha dicho que no a Jesucristo, porque tiene miedo de la demande que le impondrá?¿Quieres ser el amo y señor de su vida y el rey de su pequeño reino? Eso es trágico – Su reino es mucho más glorioso!
Indiferencia Orgullosa
Una vez que Herodes supo por los sabios que el niño que iba a nacer, sería el Rey de los Judíos, reunió
“Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta: Y tú, Belén, de la tierra de Judá, No eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; Porque de ti saldrá un guiador, Que apacentará a mi pueblo Israel.” (Mateo 2:4-6). Herodes llamó a los expertos.
Los sumos sacerdotes consistían en el sumo sacerdote, el capitán de la policía del Templo, y el mejor de los otros sacerdotes – los que habían grandes habilidades administrativas, docentes, y de liderazgo. La mayor parte de los sumos sacerdotes eran los saduceos. Los escribas eran principalmente fariseos.
Ellos fueron los lingüistas y los intérpretes que entendían la cultura y la historia de los datos bíblicos. Los dos grupos sabían que el Mesías iba a nacer porque sabían que Miqueas había profetizado que Belén iba a ser su lugar de nacimiento (5:2).
Una cosa que el pueblo judío había estado buscando, y aún hoy en día, era el Mesías. Habían estado esperando un libertador a lo largo de su historia, especialmente cuando estaban bajo la opresión romana. Sin embargo, estos sacerdotes y escribas no estaban dispuestos a recorrer pocos kilómetros para averiguar si este bebé podría ser el Mesías.
¿Por qué se perdieron la Navidad? La indiferencia. No les importaba. Tenían todos los hechos, pero no necesitan un Mesías.¿Por qué? Debido a que eran fariseos – se veían a sí mismos como guardianes perfectos de la ley. En sus mentes eran todo lo que Dios podría pedir de ellos. Se podría decir que estaban llenos de indiferencia orgullosa porque la indiferencia es siempre el resultado del orgullo. No había lugar para el Hijo de Dios en su sistema. Cuando el niño ya crecido salió a escena, lo odiaron y lo despreciaron. Así que planearon su asesinato y pedían a gritos su sangre.
Jesús señaló su indiferencia en un fuerte reproche en Mateo 9.
“Y aconteció que estando él sentado a la mesa en la casa, he aquí que muchos publicanos y pecadores, que habían venido, se sentaron juntamente a la mesa con Jesús y sus discípulos”. (v. 10).
Jesús se sentó a comer con personas que necesitaban su ayuda: los marginados, los recaudadores de impuestos, traidores, y los pecadores.
“Cuando vieron esto los fariseos, dijeron a los discípulos: ¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores? Al oír esto Jesús, les dijo: Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. Id, pues, y aprended lo que significa: Misericordia quiero, y no sacrificio. Porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores, al arrepentimiento.” (vv. 11-13).
Cuando los fariseos celebraron una fiesta, invitaban a gente arrogante. Cuando Jesús celebró una fiesta, dio la bienvenida a aquellos que sabían que eran pecadores y estaban desesperadamente conscientes de su necesidad de un Salvador.
Hoy mucha gente pierde la Navidad porque no se dan cuenta que son pecadores. Así que ignorar a Cristo. Ellos no muestran ningún interés en el Salvador, porque no entienden su necesidad de ser salvados. Ellos no entienden que la paga del pecado es muerte (Romanos 6:23) – que el pecado hace caer a la gente a un infierno eterno. En consecuencia, ignoraron el remedio, porque ni siquiera sabían que tenían una enfermedad.
Ritual Religioso
Lucas 2 indica otro grupo de personas que perdieron la Navidad:
“Había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño. Y he aquí, se les presentó un ángel del Señor, y la gloria del Señor los rodeó de resplandor; y tuvieron gran temor” (vs. 8 -9).
El ángel proclamó el nacimiento de Cristo, y los pastores fueron a Belén para verlo. El versículo 20 dice: “Y volvieron los pastores glorificando y alabando a Dios por todas las cosas que habían oído y visto, como se les había dicho” De todas las personas en Jerusalén, Dios seleccionó a los pastores para recibir la gran noticia sobre el nacimiento de Cristo.
Los pastores eran un grupo despreciado de personas. Ellos no podrían mantener todos los lavados ceremoniales y actividades porque estaban ocupados atendiendo a las ovejas. Sin embargo, nadie de la ciudad vino a ver al Niño Jesús, excepto estos pastores “sucios”. Sin embargo, dos personas especiales tomaron nota de El cuando fue llevado a la ciudad.
Lucas 2:25-26 menciona Simeón – un hombre que “este hombre, justo y piadoso, esperaba la consolación de Israel; y el Espíritu Santo estaba sobre él. Y le había sido revelado por el Espíritu Santo, que no vería la muerte antes que viese al Ungido del Señor”. Lucas 2:36-38 nos habla de Ana, una viuda que vio al Mesías en el templo, y que “hablaba del niño a todos los que esperaban la redención en Jerusalén” (v. 38).
Sin embargo, la masa de gente en Jerusalén se perdió la Navidad. El nacimiento de Cristo tuvo lugar a pocos kilómetros de distancia. Fue el cumplimiento de todos sus sueños y esperanzas – el evento que cambiaría el destino del mundo -, pero se lo perdieron.¿Por qué se lo perdieron? Por la Religión. Estaban tan ocupados con los ritos de su religión que se perdieron de la realidad de su nacimiento. Cuando Jesús preguntó a sus discípulos: “¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?” (Mateo 16:13), su respuesta fue: “Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías, o alguno de los profetas” (v. 14). Todas las especulaciones eran incorrectas. Jesús no encajaba en el sistema religioso de su tiempo. Y la gente sabía que no lo era después de haber dado el Sermón del Monte.
La religión maldice a un alma más rápido que cualquier cosa si es algo menos que la verdadera adoración del Dios verdadero. Un sistema religioso falso, otorga a una persona un lugar para esconderse – un lugar donde puede ocultar su espiritualidad. La gente inmersa en diversos cultos hablan sobre Dios, Cristo y las Escrituras, pero no conocen a Cristo. Están perdidos en medio de la religión. Así que la gente de Jerusalén se perdió la Navidad mientras eran religiosos.
La Idolatría
Los romanos también se perdieron la Navidad. La profecía de Miqueas de que el Cristo niño nacería en Belén, se puso en marcha por un emperador pagano.
Lucas 2:1-2 dice, “Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo el mundo fuese empadronado. Este primer censo se hizo siendo Cirenio gobernador de Siria.” Los soldados romanos registraban el pueblo y tomaban el censo.
A lo largo de la vida de Cristo, vemos la presencia de los romanos. Antes de su muerte apareció Cristo ante Pilatos, el gobernador romano de Judea (Juan 18:28-40). Fue ejecutado por los romanos (Mateo 27:27-36).
Los guardias romanos mintieron acerca de su resurrección, difundiendo una historia para encubrir la realidad de que El resucitó de los muertos (Mateo 28:11-15). Todos ellos se perdieron la Navidad a causa de su idolatría: adoraban a sus dioses. Cristo no se amoldaba a ellos. Ellos adoraban a una multitud de dioses, y el pináculo de su culto era el culto al emperador. Así, en medio de su idolatría pagana se perdieron la Navidad.
El mundo de hoy está lleno de personas que adoran a sus propios dioses. Ellos no adoran a los ídolos como lo hicieron en la época de Cristo, pero todavía tenemos ídolos y dioses. Algunas personas adoran el dinero. Algunas personas adoran el sexo. Otros adoran coches, barcos y casas. Algunos adoran el poder y el prestigio.
Esas cosas son los dioses paganos de hoy – los ídolos del siglo XXI. Y si eso es lo que usted está adorando, se perderá la Navidad, también. Puede recibir algunos regalos, comer una gran cena, y disfrutar de un bonito pino decorado, pero se perderá la Navidad.
El Exceso de Familiaridad
Tal vez lo más triste de todo: el pueblo de Nazaret se perdió la Navidad. Lucas 2:39-40 dice:
“Después de haber cumplido con todo lo prescrito en la ley del Señor, volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. Y el niño crecía y se fortalecía, y se llenaba de sabiduría; y la gracia de Dios era sobre él”. Cuando Jesús volvió a Nazaret, era diferente de cualquier otro niño en Nazaret. Acompañó a sus padres a Jerusalén para celebrar la Pascua cuando él tenía doce años de edad. El procedió a confundir a los doctores de teología en el Templo (Lucas 2:41-47). Pasó treinta años de su vida en Nazaret, sin embargo, los residentes no le reconocieron.
Lucas 4 presenta la tragedia que tuvo lugar cuando Jesús reveló su identidad a los nazarenos:
“Vino a Nazaret, donde se había criado; y en el día de reposo* entró en la sinagoga, conforme a su costumbre, y se levantó a leer. Y se le dio el libro del profeta Isaías; y habiendo abierto el libro, halló el lugar donde estaba escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; A pregonar libertad a los cautivos, Y vista a los ciegos; A poner en libertad a los oprimidos; A predicar el año agradable del Señor. Y enrollando el libro, lo dio al ministro, y se sentó; y los ojos de todos en la sinagoga estaban fijos en él. Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros. Y todos daban buen testimonio de él, y estaban maravillados de las palabras de gracia que salían de su boca, y decían: ¿No es éste el hijo de José? Él les dijo: Sin duda me diréis este refrán: Médico, cúrate a ti mismo; de tantas cosas que hemos oído que se han hecho en Capernaum, haz también aquí en tu tierra. Y añadió: De cierto os digo, que ningún profeta es acepto en su propia tierra.” (vv. 16-24).
El pueblo de Nazaret se perdió la Navidad debido a la familiaridad excesiva. Ellos conocían a Jesús como el hijo de José, y no lo consideraban que como alguien especial. Después de que Jesús terminó de hablar en la sinagoga, la gente “…levantándose, le echaron fuera de la ciudad, y le llevaron hasta la cumbre del monte sobre el cual estaba edificada la ciudad de ellos, para despeñarle. Mas él pasó por en medio de ellos, y se fue” (vv. 29-30).
El exceso de familiaridad es una cosa fatal. Me encuentro con tantas personas que dicen haber sido criados en un ambiente cristiano, pero no son cristianos. El temor acoge mi corazón cuando oigo eso. El exceso de familiaridad estrangula la convicción. Cuando usted ha escuchado algo tantas veces sin hacer nada al respecto, tal familiaridad puede generar desprecio.
Marcos 6:6 nos da el propio análisis de Cristo de la gente de Nazaret: “estaba asombrado de la incredulidad de ellos.” Mateo 13:58 agrega: “Y no hizo allí muchos milagros, a causa de la incredulidad de ellos.” El exceso de familiaridad con la verdad de la Navidad puede criar un corazón de piedra. Es mejor responder, mientras que su corazón sea blando, o su corazón se endurecerá y no tendrá la oportunidad de responder (Proverbios 29:1).
Conclusión
Hay muchas formas de perder de Navidad: un exceso de ocupación por ignorancia, el ritual, la idolatría, y el exceso de familiaridad. Pero detrás de todas esas razones está la incredulidad. Muchas personas simplemente se niegan a creer en Jesucristo.
El apóstol Juan dijo: “En el mundo estaba, y el mundo por él fue hecho; pero el mundo no le conoció. A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron. Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios” (Juan 1:10-12).
Si usted ha perdido la realidad de la Navidad en su vida, sepa que si recibe al Señor Jesucristo y creen en su nombre, la Navidad se convertirá en real para usted. Puede suceder hoy en este día, y es entre usted y Dios (2 Corintios 6:1-2; Romanos 10:8-11).
Leer más...
VIVIENDO CON JESUS Por Francis Chan
Publicado por
IGLESIA FUENTES DE AGUA VIVA
Etiquetas:
PREDICACION
Agrega tu comentario